miércoles, 24 de octubre de 2012

el fragmento de lápida romana de Sagrera

   


                                                  LÁPIDA HALLADA EN BARCINO


               


                        FRAGMENTO DE  LÁPIDA HALLADO EN LA VILLA ROMANA 
                                                                   DE SAGRERA
    * Los cuadrados indican que el nombre del difunto fue borrado intencionadamente, era una forma de borrar para la memoria, a una persona no grata.
*Las letras en negrita indican las letras que han llegado hasta nosotros.
*Las letras rojas son las que yo pienso que estaban en el fragmento desaparecido.
*Las siglas A.O.F, yo las interpreto como: Augusto Octavio Fecit (hecho o fallecido bajo el reinado de Augusto)

Se puede apreciar que el matrimonio formado por Primus y Laietana aparece en las dos lápidas. La explicación que doy es que la de Sagrera es de cuando Primvs trabajaba en la villa romana y se hizo cargo junto a su esposa del entierro del personaje que ha llegado a nosotros con el nombre borrado.
La de Barcino debe ser de cuando ya liberto y seguramente bien situado, fue enterrado a cargo de su esposa y otra mujer que bien podría ser su hija. Las dos placas son de época Julio - claudia. Se puede decir que son colonos primigenios de Barcino.

*ERRATA: En la Lápida de Barcino he puesto Valerianae donde tenía que a ver puesto Valeriae.


                               

sábado, 20 de octubre de 2012

La lápida romana hallada en Sagrera



Esta mitad derecha de una lápida de época Julio- Claudia ha sido encontrada en un muro cercano a la villa romana de Sagrera. Yo he hecho una somera transcripción:
                                                                       .............. (personaje borrado)

                                                                        ...M V S

                                                                         ...A*O*F

                                                                        ...TANA


  Y completo con:                                  personaje borrado  (el difunto)                        

                                                             TITVS        MAMILIVS      PRIMVS

                                                               ...A*O*F (fallecido en el reinado de Augusto Octavio)


       ( no se escribe el nombre de la mujer )                ANNIA           LAIETANA

*******************************************************************************
En Barcino hay una segunda lápida parecida de la misma época[T(itus) Mami]lius Primus / [sibi] et / [- - - L]aietanae / [uxo]ri / et Valeriae . Armoniae: Titus Mamilius Primus para él mismo y Annia Laietana y Valeria Armonia.
*********************************************************************************

O sea que en la mitad de la lápida, en mi humilde opinión, se adivinan dos cognomen (segundos apellidos) de dos esposos: Primvs y Laietana. éste último debe ser el de una mujer de origen íbero que tiene por cognomen el gentilicio de la tribu de la zona. Ahora falta por averiguar lo más dificil y significativo: los nomen que conformaban la otra mitad de la lápida. Pueden que sean los mismos personajes que los de la segunda lápida, sólo que en la primera lápida el matrimonio se hace cargo del sepelio del personaje borrado (se les borraba el nombre por persona no grata) y en la segunda es el marido el que recibe sepultura. 

A titulo especulativo, el hecho de ser Primus personaje servil, me hace pensar que sus iniciales PRI fueran las que figuran en los sellos de las ánforas vinarias dressel 2-4 del pecio Chrétienne H y en los de las ánforas Pascual-1 del taller anfórico de Santa Caterina de Barcino del primer cuarto del siglo I después de cristo.
O sea el personaje que figuraba en la lápida podría ser el esclavo o liberto que se encargaba de hacer en Barcino los pedidos de ánforas necesarios para envasar para la venta el vino producido en la villa romana de Sagrera. Para ello en el taller anfórico de Barcino marcaban con la abreviatura PRI las ánforas que debían entregarle.
Titus Mamilius Primus, por lo visto en las dos lápidas, empezó de esclavo en la explotación vitivinícola de la villa romana de Sagrera y más adelante,  ya como liberto vivió en Barcino, donde fue enterrado.


                                           


sábado, 18 de agosto de 2012

El fundus Lucretiano

Posiblemente, donde hoy se alza la parroquia de Sant Andreu, en época alto imperial existía una modesta villa romana (propiedad de una tal Lucretia)  que explotaba agricolamente un territorio limitado al Sur por la riera de Sant Andreu (linde con el fundus Numisiano) al Norte con el torrente que actualmente separa Barcelona, de Montcada (linde con el fundus Porciano) al Este por el río Besós (linde con Nimphiano, actual Llefià) y al Oeste con la sierra de Collserola.
En resumen , este territorio estaría integrado por 4 zonas: El casco antiguo de Sant Andreu, parte de Bon Pastor, La Trinitat Vella y la medieval Quadra de Vallbona. Este sería el fundus Lucretiano, hasta que a finales del siglo II d.C. pasó a formar parte del fundus Numisiano, como recoge la toponimia Alto Medieval de Barcelona.
O sea que con el epígrafe del sello de bronce encontrado en Trinitat Vella (LVCRETIAE- YCONOMES) hay posibilidades de que haya rescatado para la memoria el nombre de un territorio que fue borrado por la historia de Barcelona, LVCRETIANVM. 

martes, 24 de julio de 2012

Los candidatos a propietarios del domus de Sagrera

De la familia Numisia he encontrado tres firmes candidatos a haber sido propietarios del domus de Sagrera, a  dos los encuadro dentro del siglo II d. C., época en la que florecieron nuevos ricos gracias a las riquezas acumuladas en el siglo anterior con las explotaciones vinícolas:

LUCIUS NUMISIUS ATTICUS.-
 Según mis cálculos, moriría en Barcino a finales del reinado del emperador Trajano
(alrededor del año 110), época en la que brillaba otro Lucius: el que fue senador barcinonense, Lucius Minicius Natalis, que además se hizo muy famoso por todo el imperio por ganar una carrera de cuádrigas en las olimpiadas del año 129.

LUCIUS FULVIUS NUMISIANUS.-
Nieto de Lucius Numisius Atticus. En época de Antonino Pío (138- 161) le hizo una dedicatoria a su madre Numisia Perpernia, hija de Atticus. En el reinado de Cómodo ( 177-192) fue un  senador de Barcino, lo que por el cognomen, Numisianus, me hace sospechar que éste fue el que hizo las reformas más suntuosas del domus de Sagrera que debió ser por un tiempo su residencia.

NUMISIUS AEMILIANUS DEXTRO.-
Procónsul que vivió en Barcino, que por el nombre bien podría ser descendiente de un matrimonio que figura en una sepultura de Barcino ( Numisio silvano - Aemilia Lucretia) de finales del siglo II. Dicha lápida también la relaciono con un sello de bronce en el que figura el epígrafe: Lucretiae - Yconomes.  

lunes, 16 de julio de 2012

San Andrés del Palomar o ¿San Andrés del Ostral?

Según algunos estudiosos del tema, el antiguo atributo de San Andrés no era debido a la abundancia de palomas torcaces, sino a la abundacia de ostras que había en los islotes que conformaban la desembocadura del Besós. Sabemos que en época Alto imperial la linea de costa estaba más al interior, por lo que es posible que el territorio fundacional de la familia Numisia (no el del topónimo medieval "Nisiano") llegara hasta la entonces desembocadura del Besós, muy rica en aquella época en ostras y pescados. Por lo visto, la palabra palomar viene de las anteriores explotaciones ostríferas griegas del lugar. Por lo tanto aunque el territorio no llegara hasta el mar en época Alto Medieval (debido al crecimiento posterior del delta y formación de Sant Adrià ) se le seguía llamando Palomario del griego ostral.
Con todo esto se puede entrever que la riqueza constructiva del domus de Sagrera en el siglo I, no sólo se apoyaba en sus abudantes viñas y huertas, sino también en el cultivo de ostras, en la fabricación de garum (carísima salsa a base de caballa , aceite, vinagre y otros aditivos) y  en el siglo II debió prosperar también gracias al que llegó a ser senador de Barcino, Fulvius Numisianus.

Yo creo que al llegar los romanos, este territorio ya estaba demarcado y explotado por los íberos layetanos ( que por cierto al río Besós lo llamaban Baitolo, no con la deformación romana Baetulo), estos ya explotaban el garum al que llamaban Muria y al territorio lo llamaban Palomario por influencia de los griegos.

jueves, 12 de julio de 2012

La cabeza de Baco hallada en Barcelona

En mi opinión creo que esta escultura de Baco pertenece a una villa urbana fundada por  la influyente familia Numisia de Barcino, sita en el lugar del hallazgo. Los territorios que explotaba esta hacienda estaban  delimitados en parte por los cursos naturales siguientes: El río Besós, la riera de Horta y más tarde por un torrente que separa actualmente Barcelona de Montcada. Además era surcada por la riera de Sant Andreu,entre otras, y desde la época de Claudio (año 50), por un acueducto que llevaba agua desde la actual Montcada hasta Barcino ( el medieval Rec Comtal), o sea era una zona rica en agua. En el siglo II , Minicius Natalis mandó construir desde Collserola el segundo acueducto de Barcino. A título especulativo yo propondría como fundador del domus de Sagrera (no del fundus) a Lucius Numisius Atticus, al siglo siguiente de cuando Octavio Augusto fundó la colonia imperial
Barcino, a finales del siglo I a. C., y repartió éste las tierras circundantes entre sus colonos, la mayoría veteranos de las guerras cántabras. Debido a la costumbre romana de conservar el nombre del primer propietario en las escrituras de los terrenos, muchos de estos no cambiaron de nombre hasta bien entrada la Edad Media. Se conservan documentos Alto Medievales de Barcelona en los que figuran poblaciones con nombres que derivan de los nombres que figuran en sepulturas y placas conmemorativas de la época fundacional de Barcino. Una de estas poblaciones medievales es Nisiano, que coincide plenamente sobre el mapa con la más tarde llamada Sant Andreu del Palomar. Y yo tengo la casi segura certeza que Nisiano es lo que ha quedado con el paso de los tiempos del topónimo Numisiano (la propiedad de la familia Numisia)
En otra entrada he mostrado que los Numisia estan bien presentes en la epigrafía de Barcino y además muy relacionados con  familias influyentes (Pedania, Aemilia, Silvano, Fulvia, Lucretia, Atilia, Porcia, etc.) fundidarias de la ciudad.
La cabeza de Dionisio debe ser de la época del emperador Cómodo, cuando el senador Fulvius numisianus vivía en Barcino,(o el procónsul Numisius Emilianus) posiblemente en el domus que la familia Numisia  tenía en la actual Sagrera. El sufragaría los gastos de construir las termas (aprovechando que por sus tierras pasaba un cueducto) y colocar el mosaico que ha aparecido en las excavaciones.  

En la calle Montcada de Barcelona y en un barco procedente de Barcino hundido entre Corcega y Cerdeña se hallaron ánforas vinarias con la estampilla LYA, posibles iniciales de Lyaeus otro nombre que daban los romanos a Baco. Lyaeus significaba el libertador (por los efectos liberadores del alcohol) 
En Sicilia a la diosa Diana la llamaban Lya, porque se tenía la creencia de que los liberó de una epidemia. Con esto quiero sugerir que la estampilla de propiedad LYA podría ser la marca que identificara los vinos de un  fundus de Barcino.
Como se puede ver en la relación de estampillas de ánforas de Barcino del siglo I d. C. que figura al pie de la página, la abreviatura ligada que ha sido leída como LYA también se podría leer como LVA, que podría ser perfectamente la abreviatura de LVcretiA (síncope). Si hubiera sido un hombre lo normal habría sido LVC. O sea que existe una remota posibilidad de que el sello de bronce y las ánforas marcadas con la estampilla LVA pertenecieran a la LVcretiA que figura en el sello:  


                                                

                                                 
En una de mis entradas, figuran unas ánforas hechas con arcilla de Barcino, la I A 35 (la más blanca) tiene la estampilla LYA, aunque en la foto no se puede ver.
En Granollers, Canovellas y rubí también se han encontrado cabezas de mármol del dios Dionisio, posiblemente también relacionadas con domus de patricios enriquecidos con sus explotaciones vinícolas. 

                                              
                      Testa del dios Dionisio             
                       hallada en un pozo 
                 cercano al domus de Sagrera           
                                           
                                                       

                                                     

lunes, 14 de mayo de 2012

Ejemplo de signaculum con el anillo intacto

 
 En el chatón, a menudo van grabadas las iniciales del personaje que figura en la cartela. A veces, en los mejores ejemplares, en el reverso de la cartela se puede ver un punteado que indica el nombre del artesano que hizo la pieza.

viernes, 11 de mayo de 2012

Tipología epigráfica de la pieza de Barcelona

La cartela es de  forma  rectangular  y mide 2,2 cm.(1/12 de un pie ático) x 4,5 x 0,5(Aprox. es el doble de larga que de ancha). La pieza presenta ángulo de desmoldeo ( el rectángulo de la cara inferior del sello es más pequeño que el  de la cara superior) La altura de las letras es de 6 mm. y la profundidad de grabación es de 3mm.
 La epigrafía es capital cuadrada (alargada),en sentido inverso y se distribuye en dos lineas bien centradas que no sobresalen de la cartela. La forma de la letra "R" y de la "L" dan una idea de la antigüedad de la pieza (finales siglo I d.C. o principios del II ) La "Y" denota que el nombre es de origen griego ( era habitual poner a los esclavos nombres griegos). Yconomes  es una palabra latina que viene del griego y significa: mayordomo o administrador de una propiedad. Por lo tanto al esclavo le pusieron por nombre su oficio. La mota de arcilla entre la "N" y la segunda "O" evidencia que el sello se utilizaba (entre otros soportes) para marcar arcilla o cerámica fresca. La existencia de este minúsculo rastro de arcilla en la base de la cartela, (el único que ha aparecido al limpiar todo el lodo de la pieza) yo creo que indica que la pieza al ser abandonada no fue arrastrada por la fuerza del agua del Besós, porque en ese caso el agua la hubiera dejado limpia de arcilla. Por lo tanto pienso que la pieza es originaria de la zona donde se ha encontrado. Seguramente fue arrojada, de antiguo, a un lodazal o pozo de la zona donde ha sido hallada.
La pieza es de bronce, su peso es de 28 gramos. Obtenida por fundición en un sólo bloque y las letras fueron obtenidas con buril posteriormente (no en el proceso de fundición). Le falta casi todo el anillo, que es lo que más deteriora el tiempo. Se lee de arriba abajo: Lucreti +AE (propiedad de Lucretia). Para que Yconomes fuera el segundo apellido de Lucretia tendría que terminar tambien en AE (YCONOMAE). Como no es así, se lee: Yconomes propiedad de Lucretia, o sea esclavo. La y griega se leía como una "u" francesa.




Para poder comparar la epigrafía, a continuación voy a exponer una foto de un signaculum de bronce hallado en el Teatro Romano de Cartagena. Lo más curioso es que es de la gens Porcia, poseedora de un fundus lindante con el de la gens Numisia de Barcino. Tiene la cartela de las mismas dimensiones que el hallado en Barcelona; pero la epigrafía parece algo posterior (siglo II d. C.) Las "L" y la "O" del signaculum inferior están más perfeccionadas que las del signaculum superior.
Cabe destacar que en el sello de arriba hay dos personajes (un esclavo y la dueña de la finca), y en el de abajo sólo un propietario (en genitivo masculino): Luci Porci Valeriani.
 


viernes, 27 de abril de 2012

Aemilia Lucretia posible dueña del sello

         Las dos únicas referencias epigráficas que he encontrado en Barcino de la gens Lucretia:
  1. Lvcretio / Avito / [a]nn(orum) 
    XVIII / [F]ulvia / [M]axima / [ma]ter fil(io) / [optim]o / [l(ocus) d(atus) d(ecreto)...
    En este epígrafe funerario de Barcino del siglo II d.C. Fulvia Máxima se encarga del sepelio de su hijo de 18 años Lucretio Avito, que es sepultado dentro de las murallas con el permiso de los decuriones. En este caso aparece la familia Lucretia relacionada con la influyente familia Fulvia de Barcino, y esta última también aparece relacionada, en otra entrada, con la gens Numisia en la persona del senador de Barcino Fulvius Numisianus.


     
  2. Aemilia Lucretia / Numisio Silvano / marito bene
    me / renti fecit et sibi. Este epígrafe funerario de Barcino del siglo II d. C. viene a indicar que  Aemilia Lucretia se hizo cargo del sepelio de su marido Numisio  Silvano. Es curioso ver el nomen Lucretia haciendo de cognomen (seguramente es el nomen de su madre  de la que por lo tanto pudo heredar una hacienda a nombre de ella y su sello con la leyenda: "Lucretiae Yconomes" ) A raiz de este matrimonio,
      el territorio de la gens Lucretia (situado posiblemente al norte del numisiano) pudo  pasar a manos del que podría ser el hijo de ambos: Numisius Aemilianus Dextro ( el que fue procónsul) Esta hipótesis situaría el sello de bronce en el siglo II d. de C. La gran extensión territorial de los Numisia, me hace pensar que su núcleo fundacional  debió ocupar la mitad sur de Sant Andreu, y con el tiempo fue absorbiendo, hacía el Norte, territorios de otras familias, y uno de ellos debió ser el de la gens Lucretia, a raíz del enlace matrimonial de Aemilia Lucretia con Numisio Silvano, o sea todo pacificamente. El sello debió ser utilizado en tiempos de la madre de Aemilia Lucretia, e inutilizado en tiempos de ésta, el anillo del sello pudo ser roto intencionadamente. Todo esto lo expongo dentro de un nivel hipotético.   
 En época medieval existía el topónimo Silvano, coincidente con el cognomen del difunto, en lo que hoy es Horta; demasiado lejos para relacionarlo con el sello del río Besós. En cuanto al nomen Numisio que identifico con el topónimo Medieval, Nisiano; (síncope de Numisiano) que corresponde con la antigua Sant Andreu del Palomar, sí que lo puedo relacionar con el tramo del Besós donde apareció el signaculum de bronce.






El signaculum rectangular y los impuestos coloniales

Los sellos rectangulares, que indican la identidad de un patricio de una colonia romana (no de un municipio), muy bien podría tener la función de librarlo de pagar un tributo por sus transacciones comerciales, siempre y cuando fueran para la exportación, algo muy común en el negocio del vino. Precisamente en el siglo anterior subió considerablemente este impuesto a causa del desastre de la Guerra de Arminio en Germanía. Este tipo de episodios hacían útiles y necesarios los sellos. O sea que si Lucretia mandaba vino a Roma no pagaba el tributum, porque además  sería absurdo que pagara impuestos por proveer a la capital del imperio con sus productos de la colonia. Para ello su esclavo  firmaba en el estadillo del patrón del barco con el chatón y en las vasijas colgaba unas tarjetas de arcilla con la huella de la cartela del sello. El comercio se consideraba algo indigno para las clases pudientes,  por eso los esclavos tenían vía libre para llevar los negocios y enriquecer a sus amos, o patronos (dinero que necesitaban para mantener su estatus) en el caso de los libertos. Por otro lado, los esclavos también se beneficiaban al poder, pasado un  tiempo, comprar su libertad. Esta situación de beneficio mutuo hizo que el negocio del vino mantuviera en Barcino una actividad frenética por muchos años. Esto explica que en esta colonia imperial acabara habiendo muchos libertos ricos, la mayoría griegos, propietarios de tierras.
Los colonos romanos de Barcino no pagaban impuestos por poseer  tierras, pero sí en las compraventas internas de la colonia.

jueves, 15 de marzo de 2012

la Nisiano Alto Medieval y su antepasado Numisiano

 EL territorio de la gens Numisia (Numisiano), en la Alta Edad Media pasó a llamarse Nisiano ( síncope del topónimo), que corresponde en gran medida con los limites del antiguo Sant Andreu del Palomar de Barcelona, en el cual al Norte ha aparecido el sello de bronce (LVCRETIAE YCONOMES) y al Sur una villa romana fundada en el siglo I ( la de la estación del AVE de la Sagrera)
Al Norte del fundus Numisiano estaba el Porciano ( Montcada) Los Porcia aunque eran de Barcino, exportaban sus vinos por el puerto de Badalona , al que accedian siguiendo el curso del río Besós. Probablemente otros fundus del Vallès  utilizaban este corredor fluvial para llevar sus productos al puerto Badalonense; por lo que no es de extrañar que haya aparecido en el margen derecho del río un sello romano de bronce, ya que el continuo trajinar de agentes comerciales por sus riberas, bien habrá dejado restos arqueológicos , como el que nos ocupa, a no ser que además de esto, el fundus Numisiano tuviera en el lugar un alfar ( aunque no sean visto restos anfóricos) que suministrara vasijas a los transeuntes.

La Vía Augusta y sus ramales pasaban por las propiedades más importantes, muchas cercanas al río Llobregat, al Besós y al litoral:
El ramal principal de la Vía Augusta pasaba Por: ...Semproniano (Granollers), Liciano (Lliçà), Pauliniano (Polinyà) y Octaviano (Sant Cugat) ...
Desvío a Barcino: Porciano (Montcada), Numisiano (Sant Andreu, pasando muy cerca de donde se encontró el sello y del domus de Sagrera), Barcino, Corneliano (Cornellà), Miziano (Sant Joan Despí), Tiziano (Sant Feliu de Llobregat) ...
Ramal de la costa: ...Primiliano (Premià), Taliano, Tidana (Tiana) Nimphiano (Llefià)...













                                                     


                                                      






                                       









                                      

miércoles, 15 de febrero de 2012

Ánforas de Barcino

En la orilla del río Besós, a la altura de Trinitat Vella, un tío mío paseando con la novia tuvo la suerte, hace sesenta y cinco años, de encontrarse un sello de bronce en el que figuraba el epígrafe siguiente: LVCRETIAE YCONOMES, que se puede traducir como: Propiedad de Yconomes, esclavo de Lucretia (o esclavo de la familia Lucretia).  Este sello debe ser coetaneo de las ánforas vinarias de Barcino del siglo I. En definitiva, el sello de bronce lo relaciono con la villa romana encontrada con las obras del "AVE". El territorio que explotaba la villa señorial coincide en buena medida con el antiguo Sant Andreu del Palomar. En época Alto Medieval se denominaba Nisiano y en época alto imperial era el fundus Numisiano. Una lápida de Barcino relaciona la gens Lucretia con la Numisia. En dicho matrimonio posiblemente la gens Numisia absorbió el territorio de la gens Lucretia. En definitiva la pieza ha sido encontrada en el territorio de la gens Numisia (Sant Andreu) que linda al Norte con el territorio de la gens Porcia ( Montcada). El esclavo Yconomes (encargado de la villa) utilizaba el sello para marcar las mercancias de la propiedad. Sobretodo en la producción y distribución vinícola de la explotación. Cronología, último  cuarto del siglo I después de Cristo.


               Ánforas vinarias de Barcino
 



            Dolia de un pecio de la tarraconense con la huella de un signaculum de la tipología del hallado en Barcino; pero con la diferencia que esta estampilla indentifica al que ha hecho la dolia (fec. hecho) y el sello de Barcino identifica al productor vinícola (Lucretia) y al esclavo encargado de dirigir la producción (Yconomes).
Al principio los barcos se cargaban con ánforas, pero más adelante fueron sustituidas por recipientes con una capacidad  cien veces mayor: las dolias ( 2000 litros).
 O sea, los barcos llegaban de Roma con las baterías de dolias vacias, en el puerto de destino se rellenaban mediante odres u otros receptáculos livianos.