martes, 24 de julio de 2012

Los candidatos a propietarios del domus de Sagrera

De la familia Numisia he encontrado tres firmes candidatos a haber sido propietarios del domus de Sagrera, a  dos los encuadro dentro del siglo II d. C., época en la que florecieron nuevos ricos gracias a las riquezas acumuladas en el siglo anterior con las explotaciones vinícolas:

LUCIUS NUMISIUS ATTICUS.-
 Según mis cálculos, moriría en Barcino a finales del reinado del emperador Trajano
(alrededor del año 110), época en la que brillaba otro Lucius: el que fue senador barcinonense, Lucius Minicius Natalis, que además se hizo muy famoso por todo el imperio por ganar una carrera de cuádrigas en las olimpiadas del año 129.

LUCIUS FULVIUS NUMISIANUS.-
Nieto de Lucius Numisius Atticus. En época de Antonino Pío (138- 161) le hizo una dedicatoria a su madre Numisia Perpernia, hija de Atticus. En el reinado de Cómodo ( 177-192) fue un  senador de Barcino, lo que por el cognomen, Numisianus, me hace sospechar que éste fue el que hizo las reformas más suntuosas del domus de Sagrera que debió ser por un tiempo su residencia.

NUMISIUS AEMILIANUS DEXTRO.-
Procónsul que vivió en Barcino, que por el nombre bien podría ser descendiente de un matrimonio que figura en una sepultura de Barcino ( Numisio silvano - Aemilia Lucretia) de finales del siglo II. Dicha lápida también la relaciono con un sello de bronce en el que figura el epígrafe: Lucretiae - Yconomes.  

lunes, 16 de julio de 2012

San Andrés del Palomar o ¿San Andrés del Ostral?

Según algunos estudiosos del tema, el antiguo atributo de San Andrés no era debido a la abundancia de palomas torcaces, sino a la abundacia de ostras que había en los islotes que conformaban la desembocadura del Besós. Sabemos que en época Alto imperial la linea de costa estaba más al interior, por lo que es posible que el territorio fundacional de la familia Numisia (no el del topónimo medieval "Nisiano") llegara hasta la entonces desembocadura del Besós, muy rica en aquella época en ostras y pescados. Por lo visto, la palabra palomar viene de las anteriores explotaciones ostríferas griegas del lugar. Por lo tanto aunque el territorio no llegara hasta el mar en época Alto Medieval (debido al crecimiento posterior del delta y formación de Sant Adrià ) se le seguía llamando Palomario del griego ostral.
Con todo esto se puede entrever que la riqueza constructiva del domus de Sagrera en el siglo I, no sólo se apoyaba en sus abudantes viñas y huertas, sino también en el cultivo de ostras, en la fabricación de garum (carísima salsa a base de caballa , aceite, vinagre y otros aditivos) y  en el siglo II debió prosperar también gracias al que llegó a ser senador de Barcino, Fulvius Numisianus.

Yo creo que al llegar los romanos, este territorio ya estaba demarcado y explotado por los íberos layetanos ( que por cierto al río Besós lo llamaban Baitolo, no con la deformación romana Baetulo), estos ya explotaban el garum al que llamaban Muria y al territorio lo llamaban Palomario por influencia de los griegos.

jueves, 12 de julio de 2012

La cabeza de Baco hallada en Barcelona

En mi opinión creo que esta escultura de Baco pertenece a una villa urbana fundada por  la influyente familia Numisia de Barcino, sita en el lugar del hallazgo. Los territorios que explotaba esta hacienda estaban  delimitados en parte por los cursos naturales siguientes: El río Besós, la riera de Horta y más tarde por un torrente que separa actualmente Barcelona de Montcada. Además era surcada por la riera de Sant Andreu,entre otras, y desde la época de Claudio (año 50), por un acueducto que llevaba agua desde la actual Montcada hasta Barcino ( el medieval Rec Comtal), o sea era una zona rica en agua. En el siglo II , Minicius Natalis mandó construir desde Collserola el segundo acueducto de Barcino. A título especulativo yo propondría como fundador del domus de Sagrera (no del fundus) a Lucius Numisius Atticus, al siglo siguiente de cuando Octavio Augusto fundó la colonia imperial
Barcino, a finales del siglo I a. C., y repartió éste las tierras circundantes entre sus colonos, la mayoría veteranos de las guerras cántabras. Debido a la costumbre romana de conservar el nombre del primer propietario en las escrituras de los terrenos, muchos de estos no cambiaron de nombre hasta bien entrada la Edad Media. Se conservan documentos Alto Medievales de Barcelona en los que figuran poblaciones con nombres que derivan de los nombres que figuran en sepulturas y placas conmemorativas de la época fundacional de Barcino. Una de estas poblaciones medievales es Nisiano, que coincide plenamente sobre el mapa con la más tarde llamada Sant Andreu del Palomar. Y yo tengo la casi segura certeza que Nisiano es lo que ha quedado con el paso de los tiempos del topónimo Numisiano (la propiedad de la familia Numisia)
En otra entrada he mostrado que los Numisia estan bien presentes en la epigrafía de Barcino y además muy relacionados con  familias influyentes (Pedania, Aemilia, Silvano, Fulvia, Lucretia, Atilia, Porcia, etc.) fundidarias de la ciudad.
La cabeza de Dionisio debe ser de la época del emperador Cómodo, cuando el senador Fulvius numisianus vivía en Barcino,(o el procónsul Numisius Emilianus) posiblemente en el domus que la familia Numisia  tenía en la actual Sagrera. El sufragaría los gastos de construir las termas (aprovechando que por sus tierras pasaba un cueducto) y colocar el mosaico que ha aparecido en las excavaciones.  

En la calle Montcada de Barcelona y en un barco procedente de Barcino hundido entre Corcega y Cerdeña se hallaron ánforas vinarias con la estampilla LYA, posibles iniciales de Lyaeus otro nombre que daban los romanos a Baco. Lyaeus significaba el libertador (por los efectos liberadores del alcohol) 
En Sicilia a la diosa Diana la llamaban Lya, porque se tenía la creencia de que los liberó de una epidemia. Con esto quiero sugerir que la estampilla de propiedad LYA podría ser la marca que identificara los vinos de un  fundus de Barcino.
Como se puede ver en la relación de estampillas de ánforas de Barcino del siglo I d. C. que figura al pie de la página, la abreviatura ligada que ha sido leída como LYA también se podría leer como LVA, que podría ser perfectamente la abreviatura de LVcretiA (síncope). Si hubiera sido un hombre lo normal habría sido LVC. O sea que existe una remota posibilidad de que el sello de bronce y las ánforas marcadas con la estampilla LVA pertenecieran a la LVcretiA que figura en el sello:  


                                                

                                                 
En una de mis entradas, figuran unas ánforas hechas con arcilla de Barcino, la I A 35 (la más blanca) tiene la estampilla LYA, aunque en la foto no se puede ver.
En Granollers, Canovellas y rubí también se han encontrado cabezas de mármol del dios Dionisio, posiblemente también relacionadas con domus de patricios enriquecidos con sus explotaciones vinícolas. 

                                              
                      Testa del dios Dionisio             
                       hallada en un pozo 
                 cercano al domus de Sagrera